Entrevista con el Embajador de Honduras en Japón - 一般社団法人 ラテンアメリカ協会

Entrevista con el Embajador de Honduras en Japón


El Excelentisímo Señor Embajador Héctor Alejandro Palma Cerna concedió una entrevista por escrito para la revista ‘Latin America Quarterly’ de la AJALAC (Asociación Japonesa de América Latina y el Caribe) en su edición de la primavera de 2020 publicada a finales de marzo del misimo año. La transcripción integral de dicha entrevista es como sigue:

―Su Excelencia lleva unos dos años y medio como Embajador en Japón, ¿cuál es su impresión de Japón? ¿Cuál es su experiencia más impresionante en Japón hasta ahora?

Ha sido una experiencia muy grata y enriquecedora. La oportunidad de conocer la historia de Japón y su cultura; la belleza natural del país; poder visitar sus atractivos turísticos y disfrutar su gastronomía. Debo agradecer la amabilidad y hospitalidad del pueblo japonés y su constante buena disposición. Admiro la resiliencia de Japón y como la nación ha aprendido a vivir con su vulnerabilidad ante desastres naturales. Una experiencia que debo destacar fue la oportunidad de visitar Tohoku y ver cómo esa región se ha recuperado de los desastres del marzo de 2011. A pesar de que las cicatrices de esta tragedia son aun visibles, las comunidades van rehaciendo sus vidas y no dejan de ver hacia el futuro.

―El presidente Hernández ha estado en el poder durante unos seis años desde el enero de 2014, tras su reelección en 2017. ¿Cuáles son los desafíos internos y diplomáticos que el Presidente está priorizando? ¿Cómo se evalúa los resultados de las politicas de su gobierno?

Los desafíos de Honduras no están limitados por sus fronteras. En una sociedad globalizada como los es en el Siglo XXI, los desafíos se tornan colectivos. Nos encontramos ante situaciones complejas como la de enfrentar los efectos del cambio climático que ha venido a alterar patrones culturales y económicos provocando el desplazamiento interno de comunidades, afectando la producción agrícola y aumentado la vulnerabilidad ante desastres naturales. Combatir el crimen organizado es otro desafío que requiere de acciones colectivas ya que se trata de un enemigo con muchos recursos y mucha violencia. No debemos olvidar la importancia de continuar impulsando iniciativas que contribuyan al desarrollo económico y a mejorar la calidad de vida de la población. El gobierno del Presidente Hernández ha puesto mucha atención en llegar a las personas más desposeídas con programas que les proporcionan vivienda digna, mejoran sus condiciones de salubridad y les brindan oportunidades de ingreso mediante apoyo para cultivos y acceso a mercados. La educación continúa siendo un tema prioritario en el que no solamente se busca asegurar una formación de calidad sino también tener acceso a alimentación de calidad para los estudiantes, nuevas ofertas de educación para el trabajo, formación técnica y opciones de becas para personas de escasos recursos. Los resultados de estas medidas han sido reconocidos por organismos internacionales y gobiernos amigos que destacan la mejoría en índices de crecimiento de inversión y exportaciones, la mejoría en salud, la reducción de los índices de violencia y criminalidad y los resultados concretos en el combate al narcotráfico. A esto debemos agregar que el turismo hacia Honduras va aumentando y que la inversión extranjera continúa llegando. No puedo dejar de destacar la importancia que el gobierno del Presidente Hernández ha dado a la integración regional particularmente a la unión aduanera y a los planes de desarrollo coordinados con los países del Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras).

―En los últimos años, la presencia de China ha ido en aumento en Centroamérica, mientras los países centroamericanos uno tras otro han establecido las relaciones diplomáticas con China, rompiendolas con Taiwán. ¿Cómo está la relación actual entre su país y China? ¿Su país seguirá manteniendo las relaciones diplomáticas con Taiwán?

Existen algunos vínculos comerciales con China continental, sin embargo, yo en lo personal no veo que la relación con Taiwan cambie en el futuro cercano. Taiwan es un importante aliado comercial y de cooperación que valoramos mucho.

―Los países centroamericanos han venido profundizando la cooperación en los ámbitos diplomático, económico y social a través de la Organización Centroamericana de Integración (SICA). Sin embrgo, en los últimos años el proceso de la integración parece estar estancada, ¿ es cierto?

No creo que ese sea el caso. Puede que en algunos temas haya habido retrasos en concretar acuerdos, cómo es normal en toda negociación multilateral, sin embargo, el SICA continúa avanzando en fortalecer las relaciones entre los países que conforman el sistema, en temas de conectividad, controles sanitarios, seguridad y desarrollo.

―Japón y Honduras han mantenido muy buenas relaciones a lo largo de ocho decadas. ¿En qué sectores cree que se podría promover aún más nuestras relaciones? ¿Qúe tal el comercio y el turisumo?

Japón es para Honduras uno de sus principales aliados para el desarrollo, además de ser un aliado comercial muy importante. Nuestras buenas relaciones se evidencian además en los intercambios culturales, posiciones compartidas en foros multilaterales en los que compartimos principios fundamentales sobre todo en lo relativo al respeto a los marcos jurídicos internacionales y la importancia de fortalecer los sistemas multilaterales. En materia comercial siempre hay espacio para ampliar las relaciones. Afortunadamente los productos hondureños han sido bien recibidos en el mercado japonés y esperamos que más productos puedan tener la misma suerte. En cuanto al turismo, Honduras se ha ido posicionando como un destino muy atractivo en el Caribe, por la belleza de sus playas y la oferta cultural y natural que el resto del país tiene para ofrecer. Sin duda alguna que esperamos que más turistas japoneses puedan visitar Honduras y conocer todos sus atractivos.

―Japón ha venido colabrando con Honduras para su desarrollo socio-enonómico, incluyendo el envío de un mayor número de los jóvenes japoneses voluntarios de cooperación. ¿Cómo evalúa la cooperación para el desarrollo del Japón y qué espera en el futuro?

Son más de 40 años de presencia de la cooperación japonesa en Honduras. En cada uno de los 18 departamentos del país uno puede encontrar evidencia de esa cooperación, ya sea con alguna obra de infraestructura, con algún apoyo al sistema educativo o con la presencia de algún voluntario de JICA. Somos uno de los países que más ha tenido el privilegio de recibir a los voluntarios de JICA. La solidaridad del pueblo japonés ha estado presente en algunos de los momentos más difíciles. Está muy presente en la memoria de los hondureños el apoyo recibido de parte de las Fuerzas de Autodefensa de Japón luego del devastador paso del Huracaán Mitch por Honduras en 1998. Debo además destacar la constancia que ha tenido JICA en apoyar obras y medidas para mitigar el riesgo y los efectos de desastres naturales cómo los huracanes y la sequía. También debo destacar la cooperación que ha venido desde organizaciones civiles, como la presencia de más de 20 años en Honduras de la asociación AMDA-Minds, al igual que el Club Rotario Sagamihara-Hashimoto apoyando clínicas en áreas rurales. Asimismo la cooperación técnica de muchos años con la Universidad de Kanazawa en investigación arqueológica en el sitio Maya de Copán.

―Se está acelcando la celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio. ¿Qué tipo de activiedades su excelencia está priorizando últimamente?

Afortunadamente ya tenemos nuestra Host Town en Japón, la ciudad de Katashina en Gunma. Espero que esta nueva relación contribuya a que el pueblo japonés conozca más sobre Honduras así que nos gustaría organizar algunas actividades en esa ciudad para dar a conocer todo lo que Honduras tiene para ofrecer.

―¿Tiene alugún mensaje para los lectores de esta revista?

Espero que se interesen en conocer más sobre Honduras y quizás algún día tengan la oportunidad de visitar. Una buena forma de comenzar es buscando los productos hondureños disponibles en el mercado japonés, como ser el café, el cacao y el melón. Pero además, con las facilidades que el internet brinda, es mucho más fácil conocer sobre la cultura hondureña.