Entrevista con el Embajador de Costa Rica en Japón, Su Excelencia Sr.Alexander Salas Araya - 一般社団法人 ラテンアメリカ協会

Entrevista con el Embajador de Costa Rica en Japón, Su Excelencia Sr.Alexander Salas Araya


El Excelentisímo Señor Embajador Alexander Salas Araya concedió una entrevista por escrito para la revista ‘Latin America Quarterly’ de la AJALAC (Asociación Japonesa de América Latina y el Caribe) en su edición del otoño de 2020 publicada a finales del octubre del misimo año. La transcripción integral de dicha entrevista es como sigue::


-Su Excelencia se lleva muchos años en Japón y se desempeña actualmente como embajador en Japón por segunda vez, ¿cuál es su impresión de Japón? ¿Cuál es su experiencia más memorable en su estancia en Japón?

Japón es un país que me impactó desde la primera vez que lo visité, por seis meses (entre 1987-1988), cuando yo tenía 27 años (hace 34 años) como becario de la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA) para un curso sobre estudios de factibilidad de negocios y práctica administrativa para la promoción de pequeñas y medianas empresas. Desde entonces mi vida ha estado ligada a este país de manera muy especial y siempre me ha encantado la forma como este país conjuga el pasado, el presente y el futuro, guardando sus ancestrales rasgos culturales, pero tomando conocimientos de otras culturas, adaptándolos y armonizándolos con la cultura japonesa, siempre innovándolos, renovándolos y mejorándolos, inventando anticipadamente el futuro. He admirado de la sociedad japonesa su organización, sobriedad, disciplina, laboriosidad, perseverancia, honestidad, perfeccionismo, hospitalidad, pero muy especialmente, me ha impresionado su tenacidad y capacidad para superar las calamidades, su resiliencia para recuperarse ante la adversidad, ante los embates de la naturaleza, ante la destrucción causada por la guerra, especialmente por los ataques atómicos, y siempre resurgiendo como un ave fénix, para seguir proyectándose al futuro. Pero entre todo lo vivido por mí en Japón, lo más memorable fue haber estado acá durante el gran terremoto del 11 de marzo del 2011, ante la magnitud del sismo y del tsunami, la destrucción causada por ambos, unida a la contaminación radioactiva por el daño de la planta nuclear. Me impactaron demasiado las imágenes proyectadas por los medios de comunicación, pero a la vez, me impresionó sobremanera la capacidad de reacción del pueblo japonés ante los embates, la manera solidaria como respondió el país para ayudar a los damnificados y la forma organizada como fueron reconstruyendo las zonas afectadas, al igual como surgieron en el pasado entre los escombros de la guerra, de la destrucción total causada por las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, así como se han recuperado de muchos otros desastres naturales. Por todo eso, este pueblo se ha ganado definitivamente mi total y contundente respeto y mi admiración.

-¿Cuáles son las cosas de que el pueblo costarricense se siente orgulloso en su historia, tradición y cultura? Se dice que los costarricenses son uno de los pueblos más felices del mundo, ¿cuál es el trasfondo?

Efectivamente, algunas mediciones internacionales ubican a Costa Rica como uno de los países más felices del mundo y los costarricenses sentimos amor por nuestras tradiciones y costumbres y estamos orgullosos porque hemos logrado construir un país multicultural y multiétnico, con una democracia muy fuerte, participativa y transparente, en donde verdaderamente se siente la libertad, el disfrute de los derechos fundamentales, la libertad de la prensa y la vigencia de la institucionalidad, de la justicia, el respeto al derecho nacional e internacional, a las normas y a las leyes; el recurrir al diálogo para la solución de conflictos está verdaderamente arraigado en la política interna entre los diferentes sectores sociales y actores políticos, así como en la política externa, en nuestra relación con todas las naciones. Costa Rica es un país que ha demostrado al mundo que un ejército no es necesario para protegerse, que las armas no se requieren para defenderse y que el dinero que se usaría en armamento se debe canalizar hacia la educación, la salud, los servicios sociales, la infraestructura, logrando los costarricenses edificar un país con altos indicadores de desarrollo humano, de crecimiento económico sostenible en armonía con la naturaleza, protegiendo su gran concentración de biodiversidad y preservando sus recursos naturales, hasta lograr que el 25 por ciento de su pequeño territorio sean parques nacionales y áreas silvestres protegidas, un país en que en la misma Constitución Política se ha incluido el derecho al medio ambiente como un derecho fundamental. Conjugando todos estos elementos los costarricenses hemos conseguido tener un país equilibrado, sin grandes conflictos sociales, armonioso, en donde la gente se siente segura y feliz, manteniendo su esperanza y su alegría de vivir, actitud que los costarricenses acuñamos en nuestra recurrente expresión “Pura Vida!!!”.

-El presidente Carlos Andrés Alvarado Quesada asumió el cargo de presidente en el mes de mayo de 2018, siendo el presidente más joven (38 años) en la historia de Costa Rica. ¿Cuáles son las actuales prioridades de su política interna y diplomática?

El gobierno del presidente Alvarado en su política interna define siete áreas estratégicas de atención prioritaria que son: innovación y competitividad, infraestructura, movilidad y ordenamiento territorial, seguridad humana, salud y seguridad social, educación para el desarrollo sostenible y la convivencia económica para la estabilidad y el crecimiento inclusivo y desarrollo territorial.
En lo que respecta a su política exterior esta busca iniciativas diplomáticas, vinculadas con sus pilares fundamentales como la causa de los derechos humanos que ha sido un eje en la vida política del país, rica en normas y acciones institucionales para garantizar a sus habitantes el disfrute de sus derechos fundamentales y políticos para tener una verdadera democracia, un sistema electoral representativo, pluralista y participativo, que conduce a la creación de instancias que propicien el diálogo, el consenso y la búsqueda de desarrollo económico y social desde la perspectiva del desarrollo humano. Por otra parte, otro eje de nuestra política exterior es la promoción y la defensa de la paz y su relación con la justicia, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, la dignidad, las libertades fundamentales, por eso Costa Rica siempre en los organismos internacionales aboga y patrocina resoluciones en materia de desarme y la reducción en el gasto militar, para que, como lo hicimos en Costa Rica al abolir el ejército, los recursos destinados a las armas, se dediquen a la educación, la salud, la cultura, bienestar social y el desarrollo social. La política exterior de Costa Rica propone vincular la cooperación y la solidaridad internacional con los esfuerzos de los países hacia la inversión social, al desarrollo sostenible y al medio ambiente, con una política activa de protección de los recursos naturales, la biodiversidad, los bosques, los océanos y detener el deterioro de las condiciones de vida en la tierra, por lo que el país participa muy activamente en los foros de lucha contra el cambio climático el uso de energías renovables, la descarbonización para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

-La pandemia COVID-19 está extendiendo por todo el mundo, ¿cómo está afectando en su país? ¿Cuáles son las medidas públicas para combatir la infección y para hacer compatibles la prevención del contagio y las actividades económicas y sociales?

El país históricamente ha desarrollado un sistema de salud universal, robusto, con profesionales especialistas en diversas áreas de la salud, hospitales y clínicas a nivel regional y más de mil equipos básicos de atención integral a nivel de las comunidades que le permite una cobertura de aproximadamente el 95% de la población y que ha contribuido a que la esperanza de vida en el país se ubique en las más altas del mundo. Además, el país cuenta con un sistema nacional para la gestión del riesgo y toda una estructura operativa y técnica que se despliega a partir de la declaratoria de alertas o estado de emergencia como la que estamos viviendo por el surgimiento del COVID-19, que obligó al país a implementar diferentes medidas para contener la expansión del virus, de manera escalonadas que incluyeron restricciones vehiculares y sanitarias en el funcionamiento de locales comerciales, cierre de centros educativos, de fronteras, de playas y parques nacionales, entre otros. Los protocolos establecidos se han basado en las recomendaciones de los organismos internacionales del sector salud. Dichosamente, el sistema de salud, la capacidad de reaccionar ante emergencias y las medidas tomadas le han permitido al país atender adecuadamente, hasta el momento, con el apoyo de donaciones solidarias de varios países, el embate de la pandemia, siendo Costa Rica uno de los países del mundo en donde se ha tenido menor letalidad. No obstante, sin lugar a dudas esas medidas han tenido un fuerte impacto en la economía, con repercusiones sobre el empleo y la producción, por lo que el gobierno ha respondido a la crisis con acciones económicas y financieras, atacando el problema directamente y dando un apoyo extra para mejorar el nivel de flujo de caja de las empresas y de los consumidores.

-Costa Rica, escenario de la película norteamericana “Parque Jurásico”, tiene un entorno natural fértil que vive en alrededor del 4% de todas las especies animales y vegetales en la tierra, y el “eco-turismo” ha venido prosperando. ¿Cómo responde el turismo en medio de la pandemia?

Es importante considerar que los recursos naturales son uno de los principales atractivos turísticos de Costa Rica. El gobierno, como en muchos países, para evitar la propagación del COVID-19 anunció el cierre de fronteras a personas extranjeras. Como es lógico, estas medidas limitaron la actividad turística, teniendo un impacto directo sobre los servicios de alojamiento y agencias de viaje, servicios que, además, son importantes demandantes de insumos de otros sectores, fuertemente encadenados con el empleo, los alimentos, los transportes, etc. Otra de las medidas implementadas para contener la transmisión del virus con serias las implicaciones económicas fue la reducción -a un 50%- de la capacidad permitida de clientes en restaurantes, que representan un 12,6% de la producción turística total y destacan como uno de los segmentos con alta capacidad de generar encadenamientos. Finalmente, otra acción implementada para contener la pandemia que afectó el turismo fue el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas (ASP), y parques nacionales clausurando unos de los principales centros de atracción turística del país, al igual que playas, lagos, ríos, parques, etc.

-En el pasado mes de mayo, la junta directiva de la OCDE invitó unánimemente a Costa Rica a unirse a la organización. La membresía de su país es la primera en Centroamérica y la cuarta en América Latina después de México, Chile y Colombia. ¿Qué espera de esta membresía?

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la conforma un grupo selecto de países y ser parte de esta entidad funge como un sello de calidad de que el país va en buen camino en temas como conciencia ambiental, energía, comercio, servicios, entre otros. Lo importante no es solo el ingreso per se, sino el proceso de reformas legales, administrativas y regulatorias que fue necesario tramitar y que brindó la posibilidad de elevar la calidad de las políticas y servicios públicos del país. La próxima incorporación representa al país una oportunidad para la adopción de las mejores prácticas y reformas que conlleven a un desarrollo inclusivo y sostenible que le generará importantes beneficios como: acceder a las mejores recomendaciones de políticas públicas; aumentar posibilidades de atracción de inversores; corregir malas prácticas económicas; fomentar eficiencia gubernamental y competitividad; adoptar estándares internacionales para mejorar la producción y el empleo; colaborar en toma de decisiones sobre desafíos globales; recibir colaboraciones para lidiar con la evasión y el lavado de dinero; aportar en proyectos ambientales como la lucha contra el cambio climático; compartir mejores prácticas educativas, etc.

-Su país mantiene una firme política de no tener las fuerzas permanentes y preservar la neutralidad desarmada, participando activamente en la diplomacia multilateral en áreas como los derechos humanos, el desarme y el medio ambiente. ¿Podría explicarnos las políticas exteriores y de seguridad de su país?

La causa de los derechos humanos ha sido el eje central de la política exterior costarricense, pero también la defensa de la paz ha sido un pilar fundamental de nuestra política exterior por lo que Costa Rica siempre ha definido claramente y defendido contundentemente su posición en favor del desarme y la paz mundial y en contra de toda clase de terrorismo, crimen organizado y demás acciones que atenten contra la vida humana.
En este sentido los mecanismos de negociación, de solución de conflictos, resolución de controversias, los medios diplomáticos e institucionales para el alcance de acuerdos, la elaboración de tratados y convenios, así como el cumplimiento de ordenamiento jurídico nacional e internacional son el camino para facilitar la formulación e implementación de la política exterior del país, así como su divulgación, son nuestros principales mecanismos de defensa y seguridad del país. Atender personas provenientes de los flujos migratorios que ingresen o permanezcan en nuestro país en situaciones especiales o excepcionales para promover una migración ordenada y regular, así como la seguridad fronteriza. Combatir la criminalidad organizada a través de la desarticulación de sus estructuras, coadyuvando así a la mejora de la seguridad del país, para incluso garantizarle seguridad a nuestros visitantes.

-En 2007, Costa Rica fue el primer país de Centroamérica en establecer relaciones diplomáticas con China, rompiéndolas con Taiwán. ¿Cómo siguen las relaciones con China?

La República Popular China es uno de los principales actores en el contexto económico internacional y es el segundo socio comercial de Costa Rica, a nivel individual, después de los Estados Unidos. En junio de 2007, Costa Rica anunció el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular China, con lo cual se dio inicio a un proceso de mayor vinculación económica y comercial entre ambos países. En noviembre de 2008, se lanzó la negociación de un Tratado de Libre Comercio entre ambos países que concluyó con la firma del texto final en abril de 2010 que entró en vigor el 1 de agosto de 2011. Además, en marzo de 2016, se aprobó el Acuerdo de Promoción y Protección de inversiones con la República Popular China y que constituye una herramienta muy valiosa para incentivar la atracción de nuevas fuentes de inversión al país otorgando previsibilidad, seguridad y transparencia a las empresas. El comercio con China ha crecido durante la última década y China se perfila como un mercado de altísimo potencial para el país en donde Costa Rica puede aprovechar diferentes nichos de mercado, por lo que el país trabaja en la identificación de oportunidades comerciales y de inversión con este país.

-Japón y Costa Rica han mantenido muy buenas relaciones de amistad y cooperación fomentadas durante más de 85 años. ¿Cómo evalúa el estado actual de las relaciones entre los dos países? ¿Qué áreas se espera que fortalezcan las relaciones en el futuro?

Considero que las relaciones entre ambos países, que ya cuentan 85 años, han sido sumamente amistosas y cordiales, compartiendo muchos valores, como la búsqueda de la paz, la lucha contra las armas nucleares y una gran coincidencia en las iniciativas respecto a la protección del medio ambiente, el calentamiento global y el desarrollo sostenible, área en que se está teniendo una relativa actividad conjunta, aunque hay que intensificarla.

Actualmente el comercio es favorable para Japón por el peso relativo de las importaciones de vehículos, no obstante, el crecimiento de las importaciones por parte de Costa Rica se ha desacelerado. Por el contrario, las exportaciones de Costa Rica, que históricamente habían sido sólo café sin procesar, se han venido diversificado gracias a la participación de empresas costarricenses en ciertas ferias japonesas con la colaboración de la Promotora de Comercio (PROCOMER) y del Instituto Costarricense del Café (ICAFE) colocándose piña y otras frutas congeladas, jugos de frutas concentrados, frutas tropicales conservadas en su jugo, a la colocación de productos industriales como cobre para reciclar, materiales eléctricos, mono pies, bípedes y trípodes. PROCOMER ha determinado que Costa Rica puede impulsar y diversificar aún más las exportaciones pues se han identificado oportunidades en ciertos productos como: puré de banano, cacao en barras, ron, agua artesanal, frutas deshidratadas y liofilizadas, café procesado y empacado, piña fresca, cereales de frutas y jugos. Incluso PROCOMER ha encontrado que se podría impulsar la colocación de café tostado, chocolate, cerveza, fruta deshidratada, artesanías, entre otros, mediante plataformas de venta online como Amazon Japan, Rakuten, etc.

También ha ayudado a dinamizar el crecimiento de las exportaciones la inversión directa de algunas empresas japonesas pues Costa Rica es un socio estratégico para compañías japonesas que operan desde el país para atender sus operaciones en el continente tales como Panasonic, Bridgestone, MicroVention Terumo, TradeStation, Fujitsu, y recientemente la instalación de la empresa Microvention-Terumo en la Zona Franca Coyol, del rubro dispositivos médicos, Toyota y otras empresas automovilísticas, etc., aun así la inversión japonesa directa tuvo en Costa Rica un flujo irregular entre 2008 y 2018. Otra potencialidad es la inversión que la empresa japonesa Daito Giken está realizando en Costa Rica al adquirir una finca de café en Dota por lo que se espera que las ventas de café procesado de Costa Rica se incrementen en Japón a través de esta empresa. Uno de los principales desafíos es poder lograr una mayor coordinación y articulación con PROCOMER para intensificar la participación de Costa Rica en ferias comerciales en Japón y promover a través de JETRO y otras organizaciones japonesas la participación de empresas japonesas en las ferias de PROCOMER en Costa Rica: la anual Buyers Trade Mission (BTM) y la bianual Costa Rica Services Summit. Costa Rica presenta potencialidades para que empresas japonesas se instalen en un favorable clima de inversión en Costa Rica, existencia de excelentes parques de Zonas Francas de Exportación, talento humano costarricense calificado para trabajar en empresas de alta tecnología, prestigio internacional al incorporarse Costa Rica en la OCDE. Uno de los principales desafíos es intensificar la relación con la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE) en la promoción de la inversión japonesa para interesar a empresas japonesas para que inviertan en importantes proyectos de desarrollo pendientes en Costa Rica.

Dichosamente a pesar de que Costa Rica se considera país de renta media alta no sujeto a ser beneficiario de cooperación la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional en Costa Rica (JICA) aún tiene oficina en nuestro país y mantiene activos algunos programas de cooperación de acuerdo con las siguientes prioridades establecidas para Costa Rica: conservación ambiental; mejoramiento de la calidad de vida; deporte y cultura; fomento de la actividad económica e industria; proyectos de cooperación técnica y estudios para el desarrollo; gestión de riesgos, desastres y atención de emergencias.

Actualmente el gobierno de Japón a través de su Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología, de su Embajada en Costa Rica y de la Oficina de Becas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de nuestro país, ofrece becas para realizar estudios de posgrado, pregrado y formación técnica en Japón, a estudiantes costarricenses que deseen estudiar en universidades japonesas y en institutos técnicos. Hay un creciente interés de jóvenes costarricenses en estudiar en Japón carreras tecnológicas, pero todas exigen conocimientos avanzados de inglés y japonés. El desafío es aprovechar el interés de esos jóvenes en la apuesta tecnológica japonesa y estudios en este país, pero de previo se requiere mayor cooperación del gobierno japonés en el desarrollo de programas de enseñanza del idioma japonés a fin de que los jóvenes costarricenses puedan cumplir dicho requisito, que a veces se convierte en la principal limitante.

¿Tiene algún mensaje para los lectores de esta revista?

Espero que mi presentación haya llamada su atención y se interesen por conocer más sobre Costa Rica e incluso nos visiten, pues como su nombre lo dice es un país rico en naturaleza y precisamente su riqueza está en su biodiversidad, en su flora y en su fauna; es allí en donde radica su verdadera esencia, por eso es que los costarricenses nos preocupamos tanto por preservar el medio ambiente y porque nuestra economía y nuestra sociedad se desarrollen de una manera sostenible, en armonía con la naturaleza. Por otra parte, el otro tesoro del país es su gente, siendo un país multiétnico y pluricultural, con altos niveles de educación y de salud, de una población altamente talentosa y capacitada, que se ha preocupado por vivir en paz, en libertad, en democracia, respetando los derechos humanos, la legalidad, y la justicia, lo que le permite ofrecerle a los extranjeros un territorio, con una buena localización, ideal para hacer negocios, buen clima de inversión, con estabilidad política y seguridad legal, con conocimientos de alta tecnología, excelentes servicios, facilidades y atracciones turísticas con climas variados, lindas playas, lagos y ríos, bosques y volcanes y por tanto, muchas aguas termales que les encantan a los japoneses, quienes al igual que otros visitantes siempre serán bienvenidos y atendidos por los costarricenses con su característica amabilidad, hospitalidad, positividad, alegría, demostrando por qué dicen que somos el país más feliz del mundo, que somos Pura Vida.

FIN